Este proyecto retoma y profundiza líneas de investigación desarrolladas en proyectos previos, que parten de considerar al sistema educativo argentino como un dispositivo capaz de garantizar homogeneizaciones estéticas en grandes colectivos de población en tanto institución privilegiada para llevar a cabo potentes procesos de unificación de costumbres, prácticas y valores. Esta perspectiva implica entender a los proyectos estéticos como proyectos políticos, atendiendo a las múltiples articulaciones establecidas con otros registros de producción de identidades colectivas en el territorio de la cultura. La estética se vuelve un campo de debate político y de producción de sujetos y proyectos de alto impacto social. Partiendo de estos antecedentes, este nuevo proyecto propone sumar una mirada que fortalezca estos planteos con los aportes de la historia intelectual. Interesa poder analizar tanto las instancias de enunciación de los discursos como la forma en que estos fueron apropiados por los agentes educativos, y su impacto en el mundo práctico de los sujetos mediante la indagación en las disputas político-pedagógicas e intelectuales que confluyen en la construcción de tradiciones de pensamiento en la larga duración de construcción de la Argentina moderna.
Integrantes
- Pineau, Pablo Director/a
- Mariño, Marcelo Investigador/a
- Gagliano, Rafael Investigador/a
- Ayuso, María Luz Investigador/a
- Arata, Nicolás Investigador/a
- Trejo, Belén Investigador/a
- Frechtel, Ignacio Javier Becario/a
- Corredor, Maya Becario/a