- En momentos actuales en los que se ponen en cuestión las formas de sociabilidad (y la sociabilidad misma), la concepción de lo humano y el lenguaje, regido por algoritmos, resulta pertinente rastrear procesos de construcción de la nación a partir de la preocupación sobre las lenguas, en el marco de las corrientes inmigratorias de finales de siglo XIX. En este sentido se busca asumir una mirada político pedagógica sobre la lengua como herramienta de colonización y también de meztizaje y/o en el período señalado. Dicha mirada supone comprender y analizar discursos de aquel entonces que interpelaron a diferentes sectores sociales sobre la necesidad de aprender la lengua castellana. Esta se fue constituyendo como saber, habilitando comportamientos y estéticas diversas. En su caso, el centro es en la relación entre políticas de Estado de alfabetización y la comunidad italiana con sus asociaciones mutuales, escuelas y clubes, entre otros espacios de sociabilidad.
Mail: florencia_lobasso@yahoo.com.ar