PROYECTO PIP. Las tradiciones científicas y la cultura académica (Naidorf, 2005, 2009) determinan las formas de producción del conocimiento y a su vez éstas impactan en aquellas (Schugurensky, Naidorf, 2004). El trastocamiento en el encuadre de las actividades investigativas durante los últimos treinta años impacta directamente en las formas de producción y movilización del conocimiento que adquieren, lo que hemos dado en llamar, las Actuales Condiciones de Producción Intelectual (ACPI) (Naidorf, Perez Mora comp. 2012; Perrotta, 2012). Particularmente, las comunidades de investigación en educación poseen características que las distinguen de otras tradiciones científicas en particular por los determinantes de las agendas permeables a las problemáticas socio-educativas, las formas de relacionarse con los agentes sociales y por los canales de circulación del conocimiento que producen.
Resulta objetivo principal de este proyecto actualizar una línea de investigación socio-histórico-cultural en educación que permita comprender los proyectos colectivos e individuales investigadores en educación en Argentina. Motiva este proyecto asir de manera comprensiva e interpretativa la investigación en educación (Carli, 2012) y la comunicabilidad interna y externa (Naidorf, Alonso y Riccono, 2020) de sus formas particulares de construir conocimiento.
La interrelación con el sistema educativo, con las políticas educativas internacionales, regionales, nacionales, provinciales, municipales y de otras jurisdicciones, las formas específicas de movilización del conocimiento (Naidorf, 2014) la divulgación, la transferencia (Naidorf, 2005; Llomovatte, Pereyra, Naidorf, 2009) y la extensión resultan, en parte invisibilizadas en los sistemas de evaluación del desempeño académico.
Las formas particulares que asume la comunicación de los resultados de las investigaciones en educación así como el impacto social de las mismas requiere ser descripta y analizada a la luz de establecer parámetros de registro, inspección e indagación de una práctica social específica. La estructura de tareas así como los ensayos de coproducción de conocimiento (Jasanoff, 2004; Carabajal, 2020, Cuschnir, 2021) circulan por canales disímiles respecto a los tradicionales estipulados por el circuito académico convencional o mainstream (Beigel y Salatino, 2015; Naidorf y Perrotta, 2017; Rikap y Naidorf, 2020; Perrotta y Alonso, 2021). La vinculación de la investigación en educación con el contexto resulta un aspecto constitutivo de la disciplina (Informe de la Red Educación de CONICET, 2021). La imbricación y el impacto de los resultados de la investigación educativa en las aulas, en la toma de decisiones académicas de las instituciones de Educación Superior y de los niveles obligatorios, la formación más allá de la escuela (en el mundo del trabajo, en organizaciones sociales o en sindicatos) propicia y fundamenta formas de intervención frecuentes, pero poco registradas y percibidas como tales que repercuten en el contexto y, en particular, la definición de temas vacantes, estratégicos y prioritarios. Las particularidades que dichas prácticas asumen en América Latina son específicas y bastante más permeables y porosas que aquella investigación de puertas adentro de la academia tradicional. La investigación-acción, la influencia de la política y la ideología en los temas de investigación educativa, la urgencia por dar respuesta a problemas socio-educativos acuciantes configuran las agendas y los estilos de investigación que adoptan las y los investigadores en el marco de la universidad y aquellos perfiles que prefiguran instituciones como el CONICET cuyos investigadores representan apenas el 1.5% de su población CIC (Informe de la Red Educación de CONICET, 2021). La multiplicidad de espacios donde se lleva a cabo la investigación educativa requiere ser descrita, sistematizada y analizada y se constituye en un desafío que, más a largo plazo, este proyecto pretende iniciar.
Conocer las formas específicas que adquiere la investigación en educación implica un estudio sobre la cultura académica (Naidorf, 2009), las tradiciones y características del campo, su configuración como ciencias sociales y humanas y las condiciones de producción intelectual. Dado que estos temas forman parte del acervo de temas sobre los que el equipo ha trabajado en los últimos veinte años, este proyecto propone en particular centrarse en conocer y contribuir una vez más a repensar el campo de la investigación en educación iniciando por la reconstrucción de las actividades efectivamente llevadas a cabo por investigadores del campo educativo y poniendo el acento en aquellas poco reportadas por parte de los equipos de investigación, sobre una selección intencional de institutos de investigaciones en educación en base a su importancia en el escenario de producción de conocimiento sobre la problemática educativa en Argentina.
En curso
Período:
De 01/05/2023 hasta 01/05/2025
Tipo de proyecto:
Código:
11220220100310CO
Integrantes
- Naidorf, Judith Director/a
- Bustelo, Cynthia Investigador/a
- Perrotta, Daniela Investigador/a
- Palumbo, María Mercedes Investigador/a
- Riccono, Guido Investigador/a
- Noriega, Jaquelina Edith Investigador/a
- Trembinsky, Mariana Becario/a
- Ramos Gonzales, Josefina Becario/a
- Alonso, Mauro Becario/a
- Cuschnir, Melisa Becario/a
- Nápoli, Mariángela Becario/a